Reacción anafilactica
Definición
Reacción alérgica muy grave que pone en riesgo la vida de la persona.
Causas
Ocurre cuando el paciente entra en contacto con alguna sustancia a la cual es alérgico como:
- Alimentos:
- Mariscos, nueces, maní, huevos, frutas.
- Insectos:
- Abejas, avispas, hormigas.
- Látex o caucho.
- Medicamentos:
- Antibióticos, aspirina, antiinflamatorios (como ibuprofeno, naproxeno y diclofenaco), medio de contraste para los procedimientos de radiología.
Signos y síntomas
Ocurren cuando el paciente entra en contacto con alguna sustancia a la cual es alérgico; aparecen rápidamente e incluyen:
- Ansiedad.
- Aumento de la frecuencia cardiaca.
- Cambios en la calidad de la voz.
- Confusión.
- Congestión nasal.
- Diarrea.
- Dificultad para respirar.
- Disminución de la presión arterial.
- Inflamación de labios, lengua y garganta (angioedema); puede también haber inflamación alrededor de los ojos, en las manos y en los pies.
- Mareo.
- Náuseas y vómito.
- Pérdida de la conciencia.
- Rasquiña.
- Secreción nasal.
- Urticaria (lesiones rojas en la piel, tipo parche, que rascan).
Tratamiento
- Ante una reacción anafiláctica busque asistencia médica de inmediato.
- Si es posible, elimine la sustancia que está originando los síntomas.
- Si cuenta con un kit de anafilaxia, utilícelo. Aplique epinefrina o pida a alguien que sepa que lo haga por usted. La Epinefrina es un medicamento que se inyecta en el brazo o en la pierna para controlar la reacción alérgica. Otro medicamento que se puede encontrar en el kit es la difenhidramina (Benadryl), un antihistamínico potente que modera los síntomas.
- Acueste al paciente boca arriba y eleve sus piernas; pero si presenta dificultad para respirar o vómito, colóquelo de medio lado con las piernas elevadas.
- Una vez en el centro médico el paciente recibirá oxigeno suplementario (para asistir la respiración) así como líquidos y medicamentos por la vena para controlar la reacción inflamatoria. Estará monitorizado en todo momento para observar cambios en la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y la saturación de oxígeno. En casos de dificultad para respirar muy severa, puede ser necesario la colocación de un tubo a través de la boca para ayudar al paciente a respirar.
Diagnóstico:
El diagnóstico se establece con la historia clínica y los hallazgos del examen físico.
Se pueden solicitar exámenes de sangre y de orina para valorar el estado general del paciente.
Prevención
- Si la persona ha tenido anafilaxia, es importante que el médico de cabecera lo sepa.
- Evitar el contacto con alimentos y sustancias a las que se es alérgico; por ejemplo, leer el contenido de los alimentos para asegurarse de que no contienen dichas sustancias.
- Si la persona es alérgica a las picaduras de insectos, se recomienda utilizar ropa de protección y repelente cuando se encuentra al aire libre.
- Tener un kit de anafilaxia siempre a la mano y cerciorarse de que todas las personas alrededor lo saben utilizar.
- Portar un brazalete o un collar de alerta que advierta que es alérgico a determinado factor y con el teléfono del médico de cabecera.
- Conocer los síntomas y signos de la reacción anafiláctica para aprender cuándo buscar asistencia médica.
Referencias bibliográficas:
MD Consult. Anaphylactic Reaction. http://www.mdconsult.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/das/patient/body/434668781-6/1500349172/10089/61683.html?tab=eng
Mustafa, SS. Anaphylaxis. Medscape. Actualizado diciembre, 2013. Recuperado en enero de 2014 de: http://emedicine.medscape.com/article/135065-overview
Patient UK. Anaphylaxis. http://www.patient.co.uk/health/anaphylaxis
Simons, FE. Anaphylaxis: Rapid recognition and treatment. Up to Date. Actualizado noviembre, 2013. Recuperado en enero de 2014 de: http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/anaphylaxis-rapid-recognition-and-treatment?source=search_result&search=reaccion+anafilactica&selectedTitle=1~150