Pañalitis
La pañalitis o dermatitis del pañal es la inflamación e irritación en el área del pañal. Esta condición es más común en bebés entre los 4 y 15 meses de edad; puede agravarse cuando el niño empieza a recibir alimentos sólidos.
Causas
Entre las causas frecuentes de la pañalitis se encuentran:
- Irritación producida por la orina: Una vez expulsada la orina, las bacterias inician su descomposición convirtiéndola en amoniaco.
- Irritación producida por las heces: Las heces contiene ácidos; estos, al permanecer en contacto con la piel, producen irritación. Cuando se presenta diarrea es más fácil que el niño sufra pañalitis.
- Higiene inadecuada: Cuando se deja mucho tiempo el pañal sucio o no se hace una adecuada limpieza.
- Reacciones alérgicas: La piel de los niños puede ser sensible a diversos productos como los que se usan para el cuidado y limpieza del área del pañal, para el lavado de pañales no desechables, o materiales utilizados en la fabricación de los pañales desechables.
- Introducción de nuevos alimentos: A medida que se van agregando nuevos alimentos a la dieta del bebé, pueden presentarse reacciones de tipo alérgico, incluida la dermatitis.
- Uso de antibióticos: Los bebés son especialmente susceptibles a presentar desequilibrios en su flora bacteriana cuando reciben antibióticos, esto permite que algunos microorganismos eliminados en las heces infecten e irriten la piel.
- Infección por bacterias y hongos: Por mantenerse húmeda y caliente, el área del pañal está muy expuesta al desarrollo de infecciones con hongos y bacterias.
Signos y síntomas
Los signos de la pañalitis pueden verse a simple vista, y es responsabilidad de los padres estar atentos a ellos:
- Brote de color rojo brillante en el área del pañal.
- Áreas de piel descamada en los genitales.
- Ampollas, granos y protuberancias.
- Llagas llenas de pus.
- Algunos bebés se rascan cuando se les quita el pañal o se halan el pañal cuando este está puesto.
- También puede observarse llanto e irritabilidad a medida que la pañalitis empeora.
Tratamiento
Lo primero que debe hacerse cuando se presenta la pañalitis es mantener limpia y seca el área del pañal. Pueden utilizarse pañales más grandes que la talla habitual o dejar el niño sin pañal el mayor tiempo posible.Es recomendable el uso de cremas antipañalitis medicadas; algunas de ellas contienen Óxido de Zinc, Nistatina, Clotrimazol, Miconazol o Ketoconazol.El uso de algunas medidas caseras, no siempre podrían ser convenientes. Este es el caso del talco, que puede generar problemas pulmonares; o el del almidón de maíz (Maizena®) que puede empeorar las pañalitis por la infección con tipo de bacteria llamada Cándida Albicans.
Prevención
Es importante evitar la pañalitis, para ello, usted debe:
- Lavarse las manos antes de hacer el cambio del pañal.
- Utilizar pañitos húmedos sin alcohol ni perfume.
- Utilizar pañales desechables con buena absorción. Los pañales de tela, aparte de ser menos convenientes, pueden conservar residuos de jabón y humedad que irritan al bebé.
- Cambiar frecuentemente el pañal del bebé. Hacerlo inmediatamente después de que orine o defeque.
- Utilizar cremas que contengan vaselina para proteger al bebé de la humedad.
- Secar muy bien el área del pañal antes de aplicar la crema y colocar el pañal.
- No apretar demasiado el pañal, ni usar pañales que sean pequeños para la talla y peso del bebé.
Consulte con el médico.
Bibliografía
1. Kaneshiro NK, Zieve D. Dermatitis del pañal. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000964.htm. Recuperado Septiembre 8 de 2011.
2. American Osteopathic College of Dermatology. Diaper Dermatitis. http://www.aocd.org/skin/dermatologic_diseases/diaper_dermatitis.html. Recuperado Septiembre 8 de 2011.
3. Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). Diaper rash. http://www.mayoclinic.com/health/diaper-rash/DS00069. Recuperado Septiembre 8 de 2011.