Hipertiroidismo
El hipertiroidismo es una condición en la cual la glándula tiroides, situada en la región del cuello, produce y libera una cantidad de hormona tiroidea (tiroxina) superior a la normal. Cuando esto sucede, el metabolismo del organismo es mucho más rápido que el habitual, causando pérdida de peso, arritmia cardiaca, sudoración e irritabilidad. Sin un tratamiento adecuado, la enfermedad puede llevar a complicaciones cardiacas, favorecer la osteoporosis e incluso llegar a una crisis tirotóxica que requiere de atención médica inmediata.
Causas
El hipertiroidismo puede deberse a diferentes causas entre las que se cuentan:
- Enfermedad de Graves: el sistema inmunológico afecta las células de la glándula tiroides haciendo que esta crezca y produzca más tiroxina de la que el organismo necesita.
- Bocio tóxico nodular: se presentan uno o varios abultamientos dentro de la tiroides, en los cuales las células crecen y producen exceso de tiroxina.
- Tiroiditis: algunas infecciones virales de la tiroides pueden hacer que esta libere más tiroxina de la adecuada.
- Consumo de levotiroxina: cuando los enfermos de hipotiroidismo ingieren hormonas tiroideas sintéticas por encima de la dosis recomendada por el especialista.
Signos y síntomas
Por el tipo de síntomas que presenta, el hipertiroidismo es difícil de identificar y suele confundirse, en sus primeras etapas, con otras condiciones médicas. Los síntomas de hipertiroidismo incluyen:
- Rápida pérdida de peso, incluso sin disminuir la cantidad de alimentos que se ingieren.
- Taquicardia.
- Aumento del apetito.
- Nerviosismo, irritabilidad y ansiedad.
- Sudoración.
- Temblores.
- Sensación de calor constante.
- Aumento en la frecuencia de las deposiciones.
- Bocio (coto).
- Insomnio.
Tratamiento
El tratamiento para el hipertiroidismo varía de acuerdo a sus causas y a la severidad de la enfermedad; por esta razón debe ser un especialista quien indique los detalles de cómo debe tomarse en cada caso, este puede incluir:
- Agentes anti-tiroideos: reducen la producción de hormona tiroidea. En este grupo se encuentra Metimazol y Propiltiouracilo.
- Yodo radioactivo: las células de la tiroides tienen una gran afinidad por el yodo, porque lo utilizan en la producción de tiroxina. El yodo radioactivo se administra por vía oral y a través de la sangre para que al llegar a la tiroides vaya destruyendo las células tiroideas hiperactivas.
- Betabloqueradores: obstruyen la acción de la tiroxina en el cuerpo.
- Cirugía: el hipertiroidismo puede ser curado en forma permanente, extrayendo una parte de la glándula tiroides, con lo que se reduce la producción de la hormona.
Consultar con el médico.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Léase también
Bibliografía
1. American Thyroid Association. Hipertiroidismo. 2005. 2 pp.
2. Álvarez Castro P, Isidro San Juan ML, CordidoCarballido F. Hipertiroidismo. Guías Clínicas 2004; 4(31). 4 pp.
3. Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER).Hyperthyroidism (overactive thyroid). http://www.mayoclinic.com/health/hyperthyroidism/DS00344. Recuperado en agosto 30 de 2011.