Parasitosis
Parasitosis es el término utilizado para agrupar las enfermedades del tracto gastrointestinal producidas por parásitos intestinales.
Causas
Los parásitos intestinales infectan especialmente los intestinos y pueden transmitirse por el contacto entre personas o consumiéndolos a través de alimentos y bebidas contaminados; incluso, algunos de estos microorganismos tienen la capacidad de ingresar al organismo a través de la piel, por ejemplo, cuando se camina descalzo sobre aguas contaminadas.
Tipos
Las parasitosis pueden clasificarse de acuerdo al tipo de parásito que las produce, es así como encontramos:
- Parasitosis por protozoos: los protozoos son parásitos microscópicos que provocan, entre otras, Giardiasis, Amebiasis y Criptosporidiasis.
- Parasitosis por nematelmintos: son las parasitosis más frecuentes en los humanos. Son provocadas por gusanos de cuerpo cilíndrico, con simetría bilateral, recubiertos por una capa resistente. Existen diversas especies de diversos tamaños, siendo las de mayor frecuencia Ascaris lumbricoides, Necator americanus, Enterobius vermiculares y Ancylostoma duodenale.
- Parasitosis por platelmintos: son parasitosis causadas por gusanos de forma redonda y aplanada, segmentados y de diversos tamaños. Los más comunes que parasitan al hombre son las tenias.
Signos y síntomas
En muchas ocasiones las parasitosis pasan desapercibidas para el paciente y solo son evidentes cuando se realiza un examen de laboratorio, sin embargo, en ocasiones puede presentarse uno o varios de estos síntomas:
- Diarrea: Que puede ser aguda o crónica.
- Dolor abdominal.
- Reflujo.
- Eructos (liberación de gases a través de la boca) .
- Halitosis (mal aliento).
- Náuseas.
- Vómito.
Tratamiento
El tratamiento médico de la parasitosis depende específicamente del microorganismo o microorganismos involucrados. Algunos de los medicamentos más frecuentemente utilizados en el tratamiento de las parasitosis incluyen:
- Metronidazol, Tinidazol y Paromomicina: sSe administran por vía oral y son efectivos en en el tratamiento de las parasitosis por protozoos (giardiasis y amebiasis).
- Mepacrina: iIndicado para la giardiasis, se toma por vía oral.
- Yodoquinol e Diyodohidroxiquina): Iindicado en amebiasis.
- Mebendazol y Albendazol: Iindicados en la mayoría de las parasitosis por nematelmintos (gusanos cilíndricos). El albendazol también es efectivo en teniasis.
- Prazicuantel y Niclosamida: Efectivos contra parasitosis por platelmintos (gusanos planos).
Es importante tener en cuenta que las mujeres en embarazo no deben tomar tratamientos antiparasitarios.
Prevención
Para prevenir las infecciones parasitarias, es necesario tener unas conductas de higiene rigurosas, en especial en ambientes húmedos y cálidos, y cuando hay cerca personas contagiadas con este tipo de enfermedades.
Algunas de las medidas que se pueden tomar incluyen:
- Lavar con agua caliente y detergente la ropa de cama, las toallas y los pijamas.
- Limpiar con productos desinfectantes los inodoros.
- Lavar las manos cuidadosamente, especialmente debajo de las uñas. De ser posible utilizar un jabón antibacterial.
- No consumir agua cruda.
- Lavar cuidadosamente frutas y verduras que se consuman crudas.
- Cocinar suficientemente los alimentos, en especial las carnes y los huevos.
Bibliografía
1. Kucik CJ, Martin GL, Sortor BV. Common Intestinal Parasites. Am Fam Physician 2004; 69: 1161-8.
2. Medina Claros AF, Mellado Peña MJ, García Hortelano M, Piñeiro Pérez R, Fontelos PM. Parasitosis intestinales. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Infectología Pediátrica. 2008; 9: 74-83.
3. Planned Parenthood Federation of America. Parásitos intestinales. http://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/ets/los-parasitos-intestinales-4276.htm. Recuperado en Aagosto 23 de 2011.