La ansiedad es un sentimiento normal que experimentan los individuos ante una situación que genera estrés, sin embargo cuando este sentimiento es constante y genera cambios en la conducta de las personas, puede tratarse de un síntoma ocasionado por algún tipo de alteración emocional o ser el reflejo de una enfermedad subyacente.
Las causas de la ansiedad son muy variadas y dependen de aspectos genéticos del comportamiento, del aprendizaje y de la bioquímica del cerebro. Aspectos como el entorno social e incluso del medio ambiente, son determinantes para que esta condición se manifieste.
Dentro de las enfermedades que pueden generar ansiedad encontramos diabetes, enfermedad cardiovascular, consumo de sustancias psicoactivas, cáncer, asma y algunas enfermedades respiratorias.
Durante los episodios de ansiedad se puede experimentar sensación de peligro inminente, impotencia, desconfianza, fatiga y debilidad. Adicionalmente se evidencia aumento en el ritmo cardiaco, respiración acelerada, sudoración excesiva, agitación general y temblores.
Los tipos más comunes de trastorno de ansiedad son:
Ataques de pánico: Ataques repentinos de terror acompañados de palpitaciones, dolor en el pecho y sensaciones de ahogo, pérdida de la razón y muerte inminente.
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): Además de sentimientos de ansiedad, se desarrollan obsesiones y rituales.
Trastorno de estrés post-traumático (TEPT): Se caracteriza por la sensación de volver a experimentar una situación peligrosa o dolorosa del pasado.
Fobias: Miedos irracionales a situaciones que representan una amenaza mínima; por ejemplo, el miedo a permanecer en espacios cerrados, a volar, a subir a las alturas, a conducir en carretera, etc.
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Cuando la persona se preocupa en forma excesiva, durante más de 6 meses, por aspectos pequeños y grandes de su vida cotidiana. Algunos antidepresivos como la Paroxetina y Duloxetina ha demostrado ser muy útil en estos pacientes.
Par tratar la ansiedad, lo más recomendable es combinar psicoterapia con tratamiento farmacológico (prescrito por un médico) que puede incluir:
Antidepresivos: Como Fluoxetina, Paroxetina, Escitalopram, Sertralina, Venlafaxina e Imipramina que influyen sobre la actividad de los neurotransmisores.
Buspirona: Medicamento que ofrece alta seguridad durante el uso prolongado.
Benzodiacepinas: Como Clonazepam, Lorazepam, Diazepam, Clordiazepóxido y Alprazolam; cuyos efectos sedantes permiten aliviar los síntomas de ansiedad, pero no son recomendables en personas que hayan sufrido de adicción a sustancias.
Consulte con su médico.
VIDEO
1. Instituto Nacional de la Salud Mental. Trastornos de ansiedad. Publicación NIH No. SP 09-3879. Reimpreso en 2009.
2. Trastornos de Ansiedad. En: American PsychiatricAssociation.Manual diagnóstico y estadísticode los trastornos mentales DSM-IV. Masson S.A., Barcelona (España). 1995. p. 401-56.
3. Mayo Clinic. Anxiety. http://www.mayoclinic.com/health/anxiety/DS01187. Recuperado en Mayo 26 de 2011.